¿Qué es el abuso
sexual infantil?

El silencio de los invisibles.

Miriam J. Iglesias

Entendemos por abuso sexual cualquier actividad sexual entre dos personas sin el consentimiento de una de ellas, sea de contacto, de palabras o visual.

Pero cuando hablamos de abuso sexual infantil entendemos que es cualquier contacto e interacción, violenta o no, con un menor en una actividad sexual que, para su edad y desarrollo, no puede comprender totalmente, ni está preparado emocionalmente para realizar, y por tanto no puede dar su libre consentimiento.

En el abuso es determinante el desequilibrio de poder entre la víctima y la persona abusadora, porque el agresor está utilizando al menor para estimularse sexualmente, al menor o a otra persona. El problema es que en ocasiones se entiende ese desequilibrio de poder únicamente como una cuestión de edad. Pero en realidad, esa diferencia de poder puede venir determinada por otros factores como el tamaño, la experiencia o la autoridad.

Es decir, que lo que determina si existe abuso o no es la asimetría de poder entre la persona víctima y agresora, porque esa asimetría es, en sí misma, una coerción.

Tipologías del abuso sexual

Una de las cuestiones más llamativas es que la mayoría de las víctimas no somos conscientes que las experiencias que hemos vivido en nuestra infancia constituyen un abuso. En el imaginario colectivo entendemos por abuso sólo aquellas interacciones sexuales que se producen con agresión e intimidación. Por eso en nuestras formaciones profundizamos en las diferentes categorías de abuso que pueden producirse en la infancia y que pueden conllevar contacto físico o no.

CON CONTACTO FÍSICO SIN CONTACTO FÍSICO
  • VIOLACIÓN: penetración vaginal, anal u oral, penetración digital o con objetos.
  • TOCAMIENTOS: caricias, toques, manoseos, besos.
  • VERBAL: palabras oscenas, eróticas, proposiciones indecentes y proposiciones verbales explícitas.
  • VISUAL: exhibición del cuerpo, masturbación, pornografía y a través del uso de las nuevas tecnologías (grooming, sexting, sextorsión, etc.).
  • PSICOLÓGICO: sobrepasan los límites emocionales apropiados entre adultos y niños, padres e hijos (ejemplo: contar intimidades de la pareja, convertir emocionalmente a la hija en “esposa” o al hijo en “marido”). Utilizándolos como confidentes, dándoles un rol que no les corresponde. Todo tipo de abuso sexual es dañino y el trauma que produce no finaliza cuando el abuso se acaba.
  • CON CONTACTO FÍSICO
  • VIOLACIÓN: penetración vaginal, anal u oral, penetración digital o con objetos.
  • TOCAMIENTOS: caricias, toques, manoseos, besos.
  • SIN CONTACTO FÍSICO
  • VERBAL: palabras oscenas, eróticas, proposiciones indecentes y proposiciones verbales explícitas.
  • VISUAL: exhibición del cuerpo, masturbación, pornografía y a través del uso de las nuevas tecnologías (grooming, sexting, sextorsión, etc.).
  • PSICOLÓGICO: sobrepasan los límites emocionales apropiados entre adultos y niños, padres e hijos (ejemplo: contar intimidades de la pareja, convertir emocionalmente a la hija en “esposa” o al hijo en “marido”). Utilizándolos como confidentes, dándoles un rol que no les corresponde. Todo tipo de abuso sexual es dañino y el trauma que produce no finaliza cuando el abuso se acaba.
  • El abuso sexual en cifras

    1 de cada 5 menores en Europa es víctima de alguna forma de violencia sexual antes de cumplir los 18 años

    Campaña "ONE in FIVE",
    del Consejo de Europa

    ver campaña

    Entre el 45 y el 60% de los menores que revelan sus abusos no reciben respuesta ni protección alguna

    "Los abusos sexuales a menores
    y otras formas de maltrato sexual",
    de Félix López Sánchez (2014)

    6 de cada 10 abusadores son conocidos en distinto grado por sus víctimas

    Informe "Ojos que No Quieren Ver",
    de Save de Children (2017)

    ver informe

    Sólo el 50% de los menores abusados revela su abuso, de éstos se denuncia el 15% y, únicamente, se juzga el 5%

    "Abuso sexual en niños y adolescentes",
    de María Isabel Martínez Pérez (2012)